Mission and objectives
ACNUR protege a las personas forzadas a huir de sus hogares y a las personas apátridas. Para ello, brinda asistencia vital en situaciones de emergencia, salvaguarda los derechos humanos fundamentales y ayuda a las personas desplazadas a encontrar un lugar seguro que puedan llamar hogar. Año con año, millones de personas – mujeres, hombres, niñas y niños – son forzadas a abandonar sus hogares para escapar de conflictos y persecuciones. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, las apoya y acompaña siempre, desde que estalla una crisis hasta los meses – incluso años – que permanecen desplazadas de sus hogares. ACNUR brinda asistencia vital y protección en situaciones de emergencia; aboga por mejores sistemas y leyes de asilo para que las personas desplazadas puedan acceder a sus derechos; y las ayuda a volver a casa en condiciones seguras, o bien a construir un futuro en otro país. Asimismo, se esfuerza por garantizar que las personas apátridas obtengan una nacionalidad, lo que les permite tener acceso a derechos fundamentales, como la educación y la atención médica.
Context
Colombia es el país más afectado por el flujo de más de 7,7 millones de refugiados y migrantes venezolanos, y acoge a casi 2,8 millones de venezolanos, la mayoría de ellos en proceso de regularización. Además, y a pesar del Acuerdo de Paz de 2016, el conflicto y la violencia armada siguen desarraigando a los colombianos (más de 1,2 millones de personas desplazadas por el conflicto interno desde 2016) y, en una tendencia creciente y preocupante, también a los venezolanos y otras nacionalidades. Los afrocolombianos y los pueblos indígenas siguen viéndose afectados desproporcionadamente por los desplazamientos masivos y los confinamientos, en particular en la costa del Pacífico. ACNUR y sus socios trabajan para fortalecer las acciones preventivas, así como para responder a las emergencias, brindando protección y soluciones a las personas con y para las que trabaja ACNUR. Más de 2,4 millones de venezolanos que viven en Colombia se han registrado para beneficiarse del Estatus de Protección Temporal (TPS), emitido por el Gobierno de Colombia en febrero de 2021. El TPS ofrece un estatus de protección de 10 años y acceso a una amplia gama de derechos, entre ellos atención médica, educación, empleo formal e inclusión financiera. Se han entregado más de 1,8 millones de permisos; sin embargo, siguen existiendo desafíos en términos de acceso a derechos y servicios. La xenofobia contra los venezolanos persiste, ya que la desinformación y la percepción de que los venezolanos les quitarán oportunidades laborales a los colombianos alimentan el descontento general. ACNUR apoya la implementación del TPS y cree que es una vía prometedora para abordar la situación vulnerable de los refugiados y migrantes venezolanos y continúa trabajando para lograr soluciones duraderas. Los movimientos mixtos de refugiados y migrantes siguen aumentando en la región, incluidos más de 520.000 que transitarán por el Tapón del Darién en 2023. ACNUR sigue abogando por la ampliación de vías legales, incluido el reasentamiento, que eviten el riesgo de viajes irregulares y peligrosos, preservando al mismo tiempo el derecho humano fundamental a solicitar asilo. Además, los afrocolombianos y los indígenas siguen viéndose desproporcionadamente afectados por los eventos de desplazamiento y confinamiento de grandes grupos, particularmente en la Costa Pacífica. ACNUR y sus socios trabajan para fortalecer las acciones preventivas, así como para responder a las emergencias, brindando protección y soluciones a las comunidades afectadas por el conflicto y la violencia. Para más información sobre ACNUR, su mandato y operaciones, por favor visite la página web: www.unhcr.org
Task Description
Bajo la supervisión del Oficial Asociado de Base Comunitaria, el/la Voluntario/a llevará a cabo las siguientes tareas: • Apoyar la implementación de la estrategia de protección y soluciones de la oficina de Medellín, el área de impacto de empoderar, la hoja de ruta de movilización comunitaria y la estrategia étnica en la zona de cobertura de la sub-oficina de Medellín. • Apoyar el fortalecimiento de la respuesta estatal a las necesidades de protección diferencial de las personas con y para las que trabajamos. • Promover y apoyar las metodologías para llevar a cabo diagnósticos participativos partiendo de una perspectiva étnica, de género, edad y diversidad para entender las necesidades de la población desplazada y refugiada en materia de protección y soluciones, así como también las prioridades en atención, recursos y capacidades disponibles con las que cuentan. • Apoyar la implementación de los planes de acción comunitarios, asegurando el desarrollo de las etapas previstas en la hoja de ruta de movilización comunitaria hacia la integración local y las soluciones duraderas, incluida la estrategia de salida. • Apoyar la implementación de la política de Género, edad y Diversidad y la política de Rendición de Cuentas del ACNUR AAP. • Contribuir a la implementación de actividades y proyectos para la protección de mujeres y niñas frente a las VBG y la protección de la niñez frente al Reclutamiento, Uso y Utilización RUU. • Apoyar el manejo de casos de protección identificados en las comunidades y apoyar la activación de la respuesta institucional y comunitaria para asegurar los derechos de las personas con y para las que trabajamos. • Brindar de manera oportuna y eficiente los insumos necesarios para la elaboración de documentos y reportes de acuerdo con los requerimientos desde las áreas programáticas y/o de protección del ACNUR. • Participar en el desarrollo, implementación y monitoreo continuo de los proyectos de la oficina con un enfoque comunitario y diferencial, en respuesta a las necesidades de protección internacional, refugio, movimientos mixtos, desplazamientos internos y confinamientos. • Asegurar que personas con necesidades de protección diferencial: mujeres, niños, adolescentes, jóvenes, población discapacitada, adultos mayores, personas LGBTIQ y grupos étnicos indígenas y afrocolombianos sean identificados y sus necesidades de protección sean atendidas. • Promover actividades de capacitación y fortalecimiento comunitario a la población desplazada y refugiada, incluyendo población afro, indígena, mujeres y población diversa (LGBTIQ). • Apoyar a la oficina de terreno en la implementación de las estrategias de prevención de acoso sexual y abuso PSEA al interior de la organización y asegurar su implementación por parte de los socios y aliados institucionales. • En coordinación con los demás colegas y con la institucionalidad promover y proveer oportunidades de entrenamiento y capacitaciones a población refugiada y desplazada sobre los marcos jurídicos y políticas públicas relevantes. • Además de lo anterior, otras tareas complementarias que se requieran y contribuyan al trabajo de equipo Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntaria-do); • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades; • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU; • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
Competencies and values
Profesionalismo Integridad Trabajo en equipo y respeto por la diversidad Compromiso con el aprendizaje continuo Planificación y organización Comunicación Flexibilidad Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía
Living conditions and remarks
Las condiciones de vida en cualquiera de los destinos de ACNUR en Colombia, incluido Medellín, son generalmente buenas. Hay una gran variedad de actividades en estas ciudades, desde turismo, teatro, actividades culturales y deportivas, y restaurantes que ofrecen comida típica local y regional, así co-mo cocina internacional. Se cuenta con servicios médicos en las principales ciudades (clínicas y hospitales privados). Se infor-ma a los visitantes que algunas clínicas exigen un pago inicial antes de admitir a un paciente, incluso en situaciones de emergencia. Los visitantes deben tomar precauciones médicas y buscar consejo antes de viajar. Los viajeros a las zonas de Urabá, Chocó, Córdoba, Putumayo, Vichada, Guainía, Gua-viare, Meta, Amazonas, Casanare, Vaupés, Norte de Santander y Caquetá deberán contar con certifi-cados de vacunación contra fiebre amarilla, malaria, sarampión y varicela, así como algunas aerolí-neas requieren que los pasajeros lleven dichos documentos. Las zonas rurales continúan siendo afectadas por las actividades de los grupos armados ilegales (ELN y grupos armados de reciente aparición) y por los enfrentamientos entre estos y las Fuerzas Armadas de Colombia. El contrato dura por el periodo indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujeta a la dis-ponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) a COP $5,734,755, se provee mensualmente para para cubrir vivienda, servi-cios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional.
Level of Education: Bachelor Degree
Work Hours: 8
Experience in Months: No requirements
Notifications