La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) es un órgano de las Naciones Unidas responsable de las infraestructuras, las adquisiciones y la gestión de proyectos (Resolución 65/176 de 2010 de la Asamblea General). Nuestra misión es ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida y a los países a lograr la paz y un desarrollo sostenible. Las tres áreas prioritarias de UNOPS corresponden a:
i) Infraestructura Sostenible: UNOPS diseña, construye, repara y mantiene infraestructuras en algunos de los entornos más desafiantes del mundo. Sus actividades se centran en el desarrollo de infraestructura de transporte, educación y salud, entre otras áreas. ii) Adquisiciones públicas: UNOPS es un recurso central de adquisiciones del sistema de las Naciones Unidas y los Gobiernos. Enfatiza en una entrega de bienes y servicios eficiente, transparente y sostenible. iii) Gestión de proyectos: UNOPS gestiona al año más de mil proyectos humanitarios, de desarrollo y de consolidación de la paz para distintos asociados, garantizando calidad, eficacia y resultados que cumplan con los más altos estándares.
El trabajo de UNOPS busca la sostenibilidad medioambiental, social y económica, la cual contribuye a los progresos de equidad y bien común de los países en los que opera, promoviendo así el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas más necesitadas. UNOPS tiene presencia en 23 países de América Latina y el Caribe. Los servicios, productos y asistencia técnica cumplen con los principios de la administración pública de transparencia, equidad, integridad, libre competencia, imparcialidad, moralidad, eficacia, eficiencia y respeto de las instituciones nacionales.
En Nicaragua, UNOPS apoya al Gobierno en la implementación de un proyecto de respuesta a los huracanes Eta e Iota, con financiación del Banco Mundial. Este proyecto se implementará en varias zonas del país, particularmente en las regiones de Costa Caribe Norte y Sur, por lo que se prevén varias sedes del proyecto (Bilwi, Puerto Cabezas, Bluefields, entre otras). El objetivo del proyecto consiste en la recuperación de infraestructura pública crítica (tales como rodovias, viviendas y otras), además de asistir a la recuperación de medios de vida de la población afectada, mayormente personas involucradas en la actividad de pesca artesanal. La asistencia comprenderá entre otros el fortalecimiento de capacidades, desarrollo y/o revisión de estudios de inversión, diseños y estudios definitivos, estrategias de adquisiciones, procesos de licitación y contrataciones, así como la gerencia y supervisión de obras de infraestructuras.
Para efectos de cumplir de manera eficiente y pertinente los compromisos adquiridos en el marco de de este proyecto, UNOPS ha estructurado un equipo de gerenciamiento del Proyecto, en el cual se integra la función de monitoreo y evaluación de las actividades y resultados previstos en su Plan de Implementación y marco de resultados.
Responsabilidades:
Diseñar, formular e implementar la estrategia de monitoreo y evaluación del Proyecto, mediante el desarrollo de los siguientes elementos necesarios para su implementación: enfoque, metodología, herramientas, flujos de información y elementos de mejora.
Realizar el seguimiento a los compromisos de presentación de los entregables del Plan Operativo del Proyecto, vinculando estos al Marco de Resultados del Proyecto.
Asesorar al Gerente Senior del Proyecto y su equipo de gerencia, velando porque los procedimientos y entregables de los distintos componentes de los Proyectos se realicen de acuerdo con los tiempos, costos, alcances y calidad pactados.
Asegurar la debida diligencia en el reporte del Proyecto, asegurando la calidad de su contenido y periodicidad acordada con el asociado. Para ello, se espera la coordinación y liderazgo en la recogida y validación de información con los diferentes responsables de componentes y actividades del Proyecto.
Apoyar a la gerencia del Proyecto en los reportes de Programa de la Oficina de Nicaragua (NICO), asegurando la debida coordinación con otras unidades de la Oficina.
Liderar y coordinar los procesos de evaluación que lleve a cabo el Proyecto, asegurando la debida documentación y socialización con la gerencia del Proyecto de los hallazgos y recomendaciones de mejora que resulten.
Apoyar a la gerencia del Proyecto en los ejercicios de aseguramiento de calidad del mismo y del Programa de NICO.
Confeccionar los informes de control, monitoreo y evaluación del proyecto según frecuencia establecida
Apoyar a la gerencia del Proyecto en la preparación y desarrollo de cualquier proceso de auditoria y rendición de cuentas que lleve a cabo el Proyecto ante los asociados y UNOPS.
Apoyar la gerencia del Proyecto en los procesos de gestión del conocimiento y comunicación del Proyecto, asegurando que los productos de la estrategia de monitoreo y evaluación sean de utilidad para este propósito.
Confeccionar y presentar los resultados obtenidos producto del monitoreo y evaluación según frecuencia suministrada por el/la Gerente de Proyecto.
Apoyar a la gerencia del Proyecto en la coordinación de las actividades de monitoreo y evaluación que se lleven a cabo en el marco del Proyecto con el gobierno de Nicaragua, en particular la UGP.
Apoyar a la gerencia del Proyecto y el equipo de gestión de riesgos en la identificación de riesgos que sean revelados por las actividades de monitoreo y evaluación del Proyecto.
Asistir a las reuniones internas/externas y a las misiones de seguimiento y coordinación que se establezcan en el Proyecto.
Elaborar estrategias de abordaje para desviaciones relevantes en la Estrategia de monitoreo y evaluación del Proyecto.
Asesorar al Proyecto, dentro de su especialidad, cuando sea requerido.
Confeccionar e impartir talleres de capacitación a los equipos técnicos de los proyectos en el área de su especialidad según sea requerido por el Gerente Senior de Proyecto.
a. Educación
Se requiere título superior (equivalente a maestría o similar) de preferencia en relaciones internacionales, ciencias políticas, administración, finanzas, ingeniería civil u otras disciplinas.
El título de maestría puede ser reemplazado por título universitario (equivalente a Bachelor ‘s) en áreas relevantes a las funciones y dos años adicionales de experiencia.
b. Experiencia laboral
Criterios de selección:
Dos años de experiencia en el desarrollo e implementación de sistemas y herramientas de monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo (mínimo 7, sin título de maestría).
Será valorada experiencia en monitoreo y evaluación en proyectos de desarrollo relacionados con cualquiera de las siguientes áreas de trabajo: desarrollo social y territorial, infraestructura, emergencias y medio ambiente.
Es deseable la experiencia en monitoreo y evaluación en proyectos de desarrollo implementados en la Costa Caribe de Nicaragua o territorios de similar complejidad..
Será valorado el nivel profesional de uso de herramientas de google workspace..
Será valorada experiencia a nivel de usuario de tecnologías de la información geográfica y uso de bases de datos.
Será valorada experiencia en organizaciones del sistema de Naciones Unidas.
c. Idioma
Es requerido el dominio fluido del idioma español.
Es deseable el conocimiento intermedio del inglés.
Demuestra comprender el impacto que tiene su función en todos los asociados y siempre pone al beneficiario en primer lugar. Desarrolla y mantiene relaciones externas sólidas y es un asociado competente para otros (si entra en sus funciones). |
Evalúa los datos y los procedimientos que se deben seguir para lograr decisiones lógicas y pragmáticas. Adopta un enfoque imparcial y racional con riesgos calculados. Aplica la innovación y la creatividad al proceso de resolución de problemas. |
Establece de forma eficaz una línea de acción propia y/o para otros con el objetivo de alcanzar una meta. Las acciones desembocan en la correcta consecución de la tarea con especial atención a la calidad en todas las áreas. Identifica las oportunidades y toma la iniciativa para actuar. Comprende que el uso responsable de los recursos maximiza el impacto que podemos tener en nuestros beneficiarios. |
Trata a todos los individuos con respeto, responde con tacto a las diferencias y anima a los demás a hacer lo mismo. Defiende las normas éticas y de la organización. Mantiene altos estándares de confianza. Es un modelo para la diversidad y la inclusión. |
Está abierto al cambio y es flexible en un entorno con un elevado ritmo de trabajo. Adapta su perspectiva a las circunstancias o los requisitos cambiantes. Reflexiona sobre las experiencias pasadas y modifica su propio comportamiento. El desempeño es constante, incluso bajo presión. Siempre persigue mejoras continuas. |
Expresa ideas o hechos de forma clara, concisa y abierta. La comunicación indica una consideración por los sentimientos y las necesidades de los demás. Escucha de forma activa y comparte de manera proactiva el conocimiento. Gestiona los conflictos de manera eficaz mediante la superación de las diferencias de opinión y la búsqueda de un denominador común. |
Actúa como modelo positivo que contribuye al espíritu de equipo. Colabora y apoya el desarrollo de otros. Solo para administradores de personal: mediante el uso de estilos de liderazgo apropiados, actúa como modelo de liderazgo positivo, motiva, dirige e inspira a los demás para que tengan éxito. |
Tipo de Contrato: ICA – Acuerdo de Contratista Individual
Contrato Regular Mensual: Este contrato se establece en la modalidad de Contrato mensual regular, es decir se requiere una presentación de servicios continuada durante el periodo del contrato efectuándose los pagos asociados al contrato al final de cada mes natural.
Nivel de Contrato: ICS 9, equivalente a LICA 9 en escala local y IICA-1 en escala internacional.